Cada vez son más las personas que, por distintas razones, ven como lejana la posibilidad de adquirir un vehículo 0KM y deciden optar por un vehículo usado. En este sentido, la Asociación de Concesionarios de Automotores de Argentina (ACARA) informó que en junio se patentaron 12,1% menos vehículos que en el mismo mes de 2011; vale destacar que en los primeros cinco meses la producción automotriz cayó 10,49% respecto al año 2011, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). A su vez, la Cámara del Comercio Automotor (CCA), informó que en el primer semestre de 2012 se vendieron 846.930 vehículos usados.
La misma Cámara afirma que el 40% de las ventas anuales de autos de segunda mano en Argentina se realizan de forma clandestina, es decir, entre particulares, y sin que medie una agencia establecida.
Uno de los principales problemas de esta tendencia es la cantidad de reclamos de consumidores que aseguran haber comprado un auto usado con vicios ocultos (un arreglo mal hecho que a simple vista no se ve), con problemas en la documentación o inconvenientes con la garantía. Alberto Príncipe, titular de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), considera que muchas de estas situaciones podrían evitarse si se implementa adecuadamente la ley 11.430 de Verificación Técnica Vehicular y advirtió:
“Que apliquen la VTV en todo el país sería suficiente garantía para quienes deciden comprar un auto porque les da la pauta de
que el vehículo está en buenas condicionescomo para los dueños de agencia, que se aseguran comercializar un buen producto”.
Sin embargo, más allá de cumplir con lo que exige la Ley, no todas las personas saben qué deben controlar a la hora de elegir el más indicado: documentación, mecánica general del auto y estado de protección anticorrosiva son algunas de las claves. Aquí te presentamos todos los detalles a tener en cuenta antes de concretar la operación y así evitar la compra de un problema ajeno. Al proceso de inspección de un automóvil usado podemos separarlo en dos etapas principales: la inspección primaria, en la que evaluamos el estado general de la carrocería, golpes que puedan haber afectado a su estructura, reparaciones mal efectuadas y corrosión, e inspección secundaria, en la que se realiza un examen más profundo del vehículo con motivo de sacarle el máximo beneficio a nuestra inversión.
Inspección primaria
A) Capacidad estructural que permita mantener los valores de diseño en cuanto a rigidez, comportamiento y en seguridad tanto activa como pasiva.
- Párese a unos 3 metros de distancia del frente y observe las líneas y la simetría del auto. Controle que el vehículo no esté vencido hacia un costado o sin simetría ya que podría tener problemas graves de suspensión.
- Verifique la superficie de la carrocería a contraluz para distinguir ondulaciones en la chapa. Piezas con muchas ondulaciones o quiebres podrían evidenciar que el vehículo ha sufrido un choque.
- Controle el correcto ajuste y la uniformidad en las luces de puertas, capot y guardabarros. Si es correcto significa que no hubo reparaciones, o en el caso de que haya habido, fueron bien realizadas.
- Inspeccione las soldaduras de la carrocería para determinar si existen piezas sustituidas y cómo se han realizado dichas sustituciones.
B) Estado de protección anticorrosiva que evite una degradación futura de sus valores de diseño y fabricación.
- Verifique la presencia de óxido tanto en el exterior como en los bajos (muy susceptibles a estos defectos) o la zona de la batería que suele sufrir las inclemencias de una mala manipulación.
- Analice rayas y golpes leves que puedan afectar o alterar la superficie de la pintura externa y su resistencia. De esta forma, podrá tener una idea de posibles focos de corrosión.
- Controle la presencia de óxido en zonas de difícil acceso como detrás de tapizados, debajo de las alfombras, debajo del piso de baúl y detrás de burletes. El óxido a menudo se encuentra debajo de la pintura ampollada o descascarada. En una reparación es síntoma de un pintado mal realizado y una protección insuficiente a la chapa.
- Observe si hay evidencia de corrosión por inundación. Algunas señales de esto son: manchas en la alfombra, mal olor, residuo verde o blancuzco en las conexiones eléctricas.
Inspección secundaria
Es la más profunda, pero no dejará dudas para que elija correctamente el vehículo.
Motor:
- Block: verifique el estado del bloque del motor. Si existen soldaduras significa que tuvo una rotura importante.
- Aceite: vea la tapa de válvulas y el cárter (observar si hay pérdidas de aceite). Fugas importantes de lubricante no reparadas a tiempo pueden terminar con el motor.
- Radiador: controle el radiador (pérdidas de agua o reparaciones provisorias). La falta de refrigerante puede llevar a que el motor se recaliente pudiendo ocasionar daños graves a su funcionamiento.
- Puesta en marcha: cuando se pone en marcha, preste atención a la existencia de ruidos o golpes cuando se acelera o cuando está regulando (puede haber un mal estado de aros y pistones).
- Batería: observe su fecha de compra en la parte superior (vida útil: entre 2 y 3 años).
Neumáticos:
- Profundidad del dibujo: tenga en cuenta que los neumáticos nuevos tienen una profundidad del dibujo de entre 7 y 8 mm. La ley de tránsito dice que para circular, ésta no debe ser menor a los 1.6 mm.
- Desgaste desparejo de la banda de rodamiento: puede significar que las ruedas están desalineadas o que tiene problemas de suspensión.
- Marcas: ruedas de distintas marcas o dibujo no debieran ser aceptadas en el mismo eje. Diferencias en las especificaciones de construcción, tales como rango de velocidad o el dibujo pueden hacer que los neumáticos se comporten de distinta manera ante una exigencia.
Suspensión y dirección:
- Oscilaciones: empuje hacia abajo fuertemente en cada esquina del auto para moverlo hacia arriba y hacia abajo, luego suéltelo. Si el auto necesita más de un par de rebotes para nivelarse, los amortiguadores pueden tener problemas.
- Dirección: controle que al girar el volante, las ruedas copien este giro de forma inmediata. Si no lo hacen es probable que la caja de dirección tenga juego.
Motor encendido - prueba de manejo:
- Si en punto muerto la palanca de cambios se sacude o tiembla, podría tener dañados los anclajes de la caja de cambios.
- Pise el pedal del freno firmemente por unos 30 segundos. Deberá sentirse sólido y seguro. Si se siente esponjoso o continúa hundiéndose, el sistema hidráulico puede tener una pérdida.
- Conduzca el vehículo a una velocidad considerable para hacer esta prueba. ¿El vehículo tiembla o vibra cuando está en movimiento? Entonces podría tener problemas de balanceo o alguna de las llantas dañadas.
Cuentakilómetros modificado:
Si sospecha que han tocado el odómetro chequée lo siguiente:
- Busque calcomanías del cambio de aceite, tarjetas de services o de garantía con el kilometraje del vehículo.
- Controle la condición física de la alfombra, el pedal de freno, los asientos, el volante y otros elementos que pueden revelar uso.
- Busque rayas en el odómetro o números desalineados en el cuadro de instrumentos, dígitos que se pegan o un odómetro que no encaja correctamente.
Instalación eléctrica y accesorios:
- Compruebe el estado de las luces interiores y exteriores, el funcionamiento de los limpia y lava parabrisas y de la bocina.
- Verifique la existencia y buen estado de la rueda de auxilio, criquet y herramientas.
Identificación
Verifique que el número VIN grabado en la carrocería coincida con el de la cédula verde y el título de propiedad. Controle también que los números grabados en los cristales sean iguales que los últimos 8 dígitos del número VIN.
Esperamos que estos consejos te sirvan a la hora de elegir tu nuevo auto.
Cotizá el seguro para tu auto online y comparalo en las principales compañías de seguros de Argentina. Hace click aquí!